Páginas

martes, 31 de julio de 2012

REINO UNIDO-GRAN BRETAÑA-INGLATERRA


Con motivo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el Reino Unido se ha convertido en foco de todas las miradas a nivel internacional. Miles de periodistas de todos los países del mundo se encuentran en Londres para narrar las hazañas de sus deportistas. La ceremonia de inauguración de los Juegos, un espléndido resumen de la Historia del Reino Unido, fue retransmitida a todo el mundo y comentada en todos los países del mundo. España no fue una excepción, por supuesto.
Sin embargo, he notado tremendos errores en algunas retransmisiones que confunden entidades geopolíticas básicas y muy distintas unas de otras. Parece ser que en un mundo, y en un país, en el que todos tenemos el empeño de hablar inglés y  sufrimos una anglofilia sin precedentes, no importa que confundamos los territorios históricos donde surgió y se habla este idioma. Es importante hablar inglés perfectamente, conocer su cultura, visitar Londres, escuchar música británica y comer fish and chips  pero a la hora de la verdad, ni sabemos qué es Inglaterra, ni Gran Bretaña, ni el Reino Unido. Es posible que tampoco sepamos situar Londres en un mapa… Una lástima. A ver si esto nos aclara las ideas:
El Reino Unido es un Estado, como lo es España, Francia o Alemania. Lo que conoceríamos nosotros como un “país” (aunque para los británicos tenga otras acepciones el concepto “país”). El nombre completo es “Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte” en inglés, “The United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland”.
El Estado está dividido en cuatro “regiones”. Para nosotros serían regiones, pero para los británicos son países constitucionales (constitutional countries), en esa concepción distinta que poseen. Estas regiones son: Inglaterra (England), el país de Gales (Wales), Escocia (Scotland) e Irlanda del Norte (Northern Ireland). Inglaterra y Gales han estado unidos desde la Edad Media, ambos se unieron a Escocia en el siglo XVII y a Irlanda del Norte en el siglo XIX.
Pero entonces, ¿qué es Gran Bretaña? Las islas Británicas (British Isles) son dos islas situadas al noroeste de Europa. La más grande es Gran Bretaña y la pequeña es Irlanda. En Gran Bretaña se encuentran Inglaterra, Gales y Escocia y en Irlanda se encuentra Irlanda del Norte (que pertenece al Reino Unido) y la República de Irlanda que es un Estado independiente. Por eso decimos Reino Unido de Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) e Irlanda del Norte.
La República de Irlanda también formó parte del Reino Unido hasta bien entrado el siglo XX. Entonces el Estado se denominaba, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (las dos islas). Pero se independizó y sólo el norte permaneció unido a Gran Bretaña. Sobra decir que el Reino Unido es una Monarquía cuya soberana recibe el nombre de Reina de Inglaterra.
Por tanto, está claro: Gran Bretaña, es la isla más extensa, el Reino Unido es el Estado e Inglaterra es una “región” del Reino Unido. Londres es la capital de Inglaterra (como región) y del Reino Unido (como Estado).
En este video se diferencian claramente las tres entidades políticas y geográficas:


lunes, 30 de julio de 2012

UNA GOTA EN EL MAR


Una vez existió una mujer de pequeña estatura pero de firme voluntad. Muy poco común en un mundo lleno de ira y envidia. En pleno siglo XX. Ella luchó por cambiarlo y no cesó en su empeño hasta el día en que murió. La llamaban Madre, y en verdad lo era de millones de personas.
Agnes Gonxha Bojaxhiu nació en 1910, en lo que hoy es Skopje (Macedonia), entonces sólo una pequeña capital del decadente Imperio Otomano. De sangre albanesa, Agnes sintió la llamada de Dios desde pequeña y más aún cuando comenzó a escuchar las historias que ocurrían en un lugar muy lejos de su tierra natal, en Bengala, la India. Supo que su vida debía ser dedicada a los más pobres.
En 1928, se unió a las Hermanas de Loreto, en Irlanda y tomó el nombre de Teresa. Después, partió hacia la India y se instaló en Calcuta donde impartió clases en un colegio de la congregación.
El 10 de Septiembre de 1946, la Madre Teresa decidió dar un giro a su vida y ayudar a los que de verdad necesitaban ayuda: los más pobres de entre los pobres. Creó una congregación nueva, las Hermanas Misioneras de la Caridad. En 1948, se vistió por primera vez con su sari blanco con rayas azules, dejó el convento de Loreto y se internó en el mundo de la pobreza en Calcuta.
A los pocos meses, se unió a ella un pequeño grupo de antiguas alumnas. Y juntas, visitaron a familias sin recursos, atendieron a niños heridos y cuidaron de los ancianos y de los enfermos que vivían en la calle. Abrieron un asilo para moribundos y una clínica para leprosos.
No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar” dijo una vez.
La férrea voluntad de la Madre Teresa la llevó por todo el mundo, desde Roma a Tanzania y desde Washington a Moscú. Siguió firme en su empeño de cuidar y tratar a los más miserables de la India y del mundo entero. Por ello, recibió el Premio Nobel de la Paz de 1979 así como numerosos galardones. Todos los fondos fueron destinados a los pobres de la India.
A pesar de sus graves problemas de salud, la Madre Teresa siguió dirigiendo su Sociedad hasta 1997, meses antes de morir. En los últimos días, después de viajar por última vez a Roma para ver al Papa Juan Pablo II, se encontró con los más pobres. Con los que había estado toda su vida.
El gobierno hindú la honró con un funeral de Estado, transportando su cuerpo por la calles de Calcuta en el mismo coche de caballos utilizado en los funerales de Gandhi y Nehru. En 2003, fue beatificada mientras cientos de miles de personas lo festejaban en la Plaza de San Pedro. La Madre Teresa de Calcuta había entrado en la Historia de la India, de la Iglesia Católica y de la Humanidad.


“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”

Imágenes de la Madre Teresa de Calcuta en http://www.motherteresa.org/12_photos/Ph_Atletic.html

viernes, 27 de julio de 2012

HABIB MIYAN

El hombre hecho Historia


“Si uno trata bien a su cuerpo, el cuerpo lo tratará bien a uno”
Habib Miyan


Cuenta la leyenda que hacia el 20 de mayo de 1870 nació un bebé en el seno de una familia musulmana de Rajgarh, en la India. Por entonces, la India formaba parte del más grande de los imperios: el Imperio Británico. Al niño le llamaron Habib Miyan.

Se cuenta también que el registrador de nacimientos se equivocó al inscribirlo en el registro, cambiando su nombre por el de Rahim Khan. Pero el tiempo pasó y el niño se hacía mayor. Habib se dedicó a la música y logró ganarse la vida como clarinetista en la orquesta del maharajá de Jaipur la capital del Estado del Rajastán en el centro de la India.

Mientras Habib luchaba por sobrevivir en un ambiente de pobreza, el mundo vivía inmerso en la Primera Guerra Mundial. Y sus últimos años como trabajador de maharajá coincidieron con el ascenso al poder de los fascismos en Europa. Muy lejos de su India natal.

En 1938, a los sesenta y ocho años, el clarinetista se jubiló. Su pensión era de una rupia y media aunque luego fue aumentada a 1.800 (unos 42 euros de mediados del siglo XX). La Segunda Guerra Mundial desangraba la Tierra cuando Habib perdió a su esposa aquel año.

Con ochenta y dos años, el viejo Habib perdió la vista. Aunque era devotos musulmanes no emigró a Pakistán cuando la India alcanzó la independencia. Prefirió vivir con su familia en el barrio musulmán en su Jaipur de siempre.

Desde entonces, dedicó su vida a contar a sus descendientes su historia. Su Historia y la de todo un pueblo. Historias llenas de reyes, emperadores, maharajás, batallas, conquistas e invasores.
Pero la vida de Habib no acaba aquí. Su fuerza y voluntad no le permitieron peregrinar a la Meca hasta el año 2004. Y digo bien: hasta el año 2004 cuando consiguieron reunir el dinero suficiente gracias a unos benefactores ingleses. Habib tenía entonces 134 años.

Ya hacia algunos años desde que fue considerado el hombre más viejo del lugar, el orgullo de Jaipur (Aabe e Jaipur), y también el pensionista más longevo. Todos los 20 de mayo celebraba su cumpleaños con una gran fiesta en su localidad. Todos excepto el último cuando unos atentados se cobraron más de 60 muertos en Jaipur. Porque Habib también vivió el terror del siglo XXI.

Poco a poco su vida se fue acabando aunque visitaba diariamente a su familia. Como siempre había querido. El 18 de agosto de 2008, a los 138 años, unas fiebres apagaron al viejo Habib.


“Me voy a ir ya” dijo.

martes, 24 de julio de 2012

ALTAMIRA II

"Después de Altamira todo es decadencia"

H. Breuil: "Altamira es la Capilla Sixtina del arte paleolítico".

Las pinturas encontradas en la cueva de Altamira son la mayor manifestación del nivel cultural alcanzado por el ser humano en el Paleolítico superior. Al visitar la cueva no puedes más que sorprenderte al contemplar semejante espectáculo. Los hombres y las mujeres del paleolítico expresaron allí sentimientos, emociones y temores que hoy difícilmente podemos entender.

Marcelino Sanz de Sautuola realizó excavaciones en ella entre los años 1876 y 1879 cuando se decidió a hacer público el hallazgo. Entre 1902 y 1904, cuando ya empezaban a ser reconocidas, o al menos, tenidas en cuenta, el prehistoriador cántabro Herminio Alcalde del Río también estudió las pinturas pero fue sin duda, el alemán Hugo Obermaier quien realizó la más completa investigación a mediados de los años veinte.

Para entonces, Altamira ya era reconocida como el conjunto de pinturas más valiosas de Europa occidental. Más incluso que las de Lascaux en Francia. Investigadores como el abate Henry Breuil y Emile Cartailhac, aquel que había puesto en duda el valor de las pinturas en un primer momento, visitaron las cuevas y dieron muestra de su asombro y su valor.

Para Cartailhac la cueva es "con mucho, la más bella y la más admirable” y “España debe tener a mucha honra protegerla, a fin de que el mundo sabio pueda siempre estudiarla".

La cueva de Altamira está orientada al norte, algo extraño para refugiarse del frío y mide 270 metros desde la entrada hasta el final, la inaccesible Cola de Caballo. Sin duda, el Techo de los Polícromos es un bello espectáculo que los hombres prehistóricos realizaron hace más de 30.000 años para el disfrute de la Humanidad.

Altamira fue abierta al público en 1917 y desde entonces, su estado de conservación fue causa de preocupación para el mundo científico. Millones de personas contemplaron las pinturas hasta 1979 cuando fueron cerradas por el temor a su derrumbe.

Altamira es frágil y evoluciona de forma natural a su destrucción. De hecho, el derrumbe de la entrada protegió el interior de la cueva durante milenios. Sin embargo no hay duda de que la visita masiva de miles de turistas al día durante años ha acelerado este proceso.

Afortunadamente, desde 2001, se pueden contemplar estas pinturas en una réplica exacta de la cueva, en la Neocueva, que se encuentra a escasos metros de la original, en el Museo de Altamira de Santillana del Mar (Cantabria).

Los restos mostrados en el museo y la réplica de la cueva permiten disfrutar a todos de algo inigualable: las pinturas prehistóricas de mayor calidad “técnica” realizadas hace miles de años por hombres que sólo querían expresar sus sentimientos, sus emociones y su mundo. En definitiva, hicieron simplemente el mejor arte ya que según Picasso, “después de Altamira, todo es decadencia”.




Donde antes había roca, ahora hay animales. Hay vida.


Museo de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria (España)
Fotografía tomada el 19 de julio de 2012

lunes, 23 de julio de 2012

ALTAMIRA I

¡Mira papá, bueyes pintados!


En el verano de 1879, un caballero montañés llamado Marcelino Sanz de Sautuola se decidió por fin a buscar restos prehistóricos en el entorno de la localidad donde vivía con su familia. Entre los pueblos de Puente San Miguel y Santillana de la Mar. Animado por los múltiples restos arqueológicos de la Exposición Universal de París en 1878 que había visitado, solía realizar pequeñas excavaciones en las laderas de las verdes montañas de Cantabria.

Un día, Don Marcelino salió de casa con su hija María para dar un paseo y entrar en una cueva que había descubierto días antes uno de sus aparceros, Modesto Cubillas. En las paredes de la oscura cueva había observado extrañas figuras y en el suelo, restos de herramientas de piedra y hueso.

Mientras él excavaba en la entrada, su curiosa hija, de ocho años, se internó en la caverna con un candil. De repente exclamó: “¡Mira papá, bueyes pintados!” Don Marcelino corrió a dentro. La niña alumbraba la bóveda de un lateral tan bajo que su padre tuvo que ponerse de cuclillas para contemplar lo que María le mostraba. Se quedó inmóvil. Después respondió: “No son bueyes, son bisontes…”

Consciente del hallazgo que habían realizado, se apresuró a estudiar la cueva. Las conclusiones fueron publicadas en sus "Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la Provincia de Santander". Marcelino Sanz de Sautuola exponía con detalle el fantástico descubrimiento y las excelentes pinturas Paleolíticas encontradas en la remota cueva de Cantabria.

Los ecos del descubrimiento llegaron a Francia y a Inglaterra pero los científicos no dieron valor a aquellas pinturas que consideraban falsas. Como todo lo que llegaba de España…

Marcelino Sanz de Sautuola murió en 1888 sin que su hallazgo fuera reconocido. Sólo en 1902, ¡más de veinte años después!, Emile Cartailhac (una de las personas que más había despreciado las pinturas) reconoció la labor del hidalgo cántabro y el valor de los restos encontrados.

"Es imposible dejar de rendir homenaje al observador español. Estaba muy al corriente de la ciencia prehistórica, y no hay un solo error en su trabajo." dijo. Y añadía: “Soy partícipe de una injusticia que es preciso reconocer y reparar públicamente”.


Entonces, la comunidad científica internacional volvía la vista a aquella cueva. Y aquella cueva se abría al mundo. Altamira había sido descubierta.

LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD


Tucídides dijo un vez que la Historia es un incesante volver a empezar. Todo pasa y todo vuelve porque el ser humano es un ser tan especial que no es capaz de aprender de sus propios errores. Una y otra vez caemos en los mismos pozos como la mosca que se estrella una y otra vez contra el cristal de una ventana intentando alcanzar el exterior.
Sin embrago, la Historia de la Humanidad es mucho más que una simple sucesión de hechos que se repiten cíclicamente: guerras, paces, revoluciones, dictaduras, democracias, catástrofes, etc. La Historia de la Humanidad es la memoria colectiva de millones y millones de personas que lo único que desean es la felicidad. Por eso la Historia es la búsqueda de la felicidad.
Pero en los últimos tiempos, la Historia, la ciencia historiográfica, no se encuentra en sus mejores momentos. Concebida como una ciencia inútil y arcaica, marginada en la escuela junto con el Latín y el Arte, alguien dijo una vez que era el divertimento para los aburridos. Pero la Historia, con mayúscula, no tiene por qué ser eso. La Historia nos enseña el pasado, es un cuento infinito que sólo sucumbirá cuando nosotros lo hagamos.
La Historia no es aburrida. No tiene por qué serlo. La Historia es la misma búsqueda de nuestra Felicidad.

 

"La verdad, el tiempo y la Historia". Francisco de Goya, hacia 1800