6 de diciembre de 2018. La Constitución española cumple 40 años. Fue aprobada en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978. Aquí encontrarás unos cuanto datos curiosos (algunos muy conocidos, otros no tanto) de aquel hito de la Historia reciente de España:
- El historiador español Javier Tusell enmarcó la Constitución española (y toda la Transición) en la "Tercera Ola Democratizadora" propuesta por Samuel Huntington. Esta se extendió desde 1974 hasta 1991 y afectó a los países mediterráneos primero, después a los sudamericanos y, finalmente, a los de Europa del Este. Todos avanzaron en ese periodo hacia la democracia liberal.
- El proceso constituyente español, iniciado tras las elecciones del 15 de junio de 1977, fue más complejo que en otros países, como Portugal o Grecia. Algunos de los problemas a los que se enfrentaba España eran el conflicto territorial, el terrorismo de ETA y otros grupos, la violencia callejera, la crisis económica y la influencia que mantenía el ejército.
- Si entendemos la Transición española como una obra de teatro, podríamos decir que el rey Juan Carlos I fue el productor; Torcuato Fernández Miranda, el guionista; y Adolfo Suárez, el actor principal. Los tres fueron figuras claves del proceso constituyente.
- El gobierno de la UCD, presidido por Suárez, podría haber elaborado una Constitución y haberla presentado a las Cortes o haber encargado su elaboración a un grupo de expertos pero, por indicaciones del Rey, se decidió abrir el proceso a todos los grupos parlamentarios. Se buscó deliberadamente el acuerdo de todos los grupos políticos.
- El proceso constituyente, que se prolongó más de un año, desde el verano de 1977 hasta diciembre de 1978, se caracterizó por la firme voluntad de concordia, consenso y olvido. Se trataron de olvidar de forma consciente las rencillas que enfrentaban a las dos Españas desde la Guerra Civil (1936 - 1939).
- La Comisión Constitucional de las Cortes, encargada de elaborar el proyecto de Constitución, estuvo formada por siete ponentes: Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca (de la UCD), Gregorio Peces-Barba (del PSOE), Jordi Solé Tura (del PCE), Manuel Fraga (de AP) y Miquel Roca (del grupo nacionalista catalán).
- El clima en el que se iniciaron las negociaciones fue calificado de idílico pero pronto surgieron las primeras discrepancias en temas como el aborto, la educación y el derecho a la huelga. Paradógicamente, temas polémicos tradicionalmente en la historia constitucional española no causaron problemas serios de entendimiento como los derechos individuales o el papel de la Iglesia.
- La Constitución española contiene una de las más largas relaciones de derechos individuales del constitucionalismo europeo reciente. "Si en Suecia, donde siempre ha existido la libertad de imprenta, no es necesario ponerlo en la Constitución, en España, es completamente pertinente" afirmó Peces Barba en una ocasión.
- Con el objetivo de satisfacer todas las opiniones, algunos artículos de la Constitución son autenticas generalidades que continene incluso errores gramaticales. Se les llama compromisos apócrifos que necesitaron desarrollarse posteriormente en la legislación ordinaria.
- Durante meses, la unión de los votos de la UCD y de AP permitieron aprobar rápidamente numerosos artículos. Como protesta, el representante del PSOE, Peces Barba, abandonó la Comisión Constitucional. Fue el momento más crítico. El propio Peces Barba lo definió como "una jugada de póquer que salió bien y a mi juicio, gracias a ello, tenemos una Constitución mucho más progresista".
- De hecho, aún hoy en día, la Constitución Española es considerada una de las más progresista del mundo y ejemplo para otros muchos países de la llamada Tercera Ola Democratizadora (como los del antiguo bloque soviético).
- Muchos artículos de la Constitución fueron sacados adelante gracias a los "Pactos del Mantel", reuniones informales en restaurantes entre las segundas espadas de la UCD y el PSOE: Fernando Abril Martorell y Alfonso Guerra.
- El Partido Nacionalista Vasco (PNV) se negó a apoyar la Constitución en el Congreso y pidió la abstención en el referéndum del 6 de diciembre. El motivo fue que no se había incluido una enmienda donde se reconocían los supuestos "derechos originarios" de los vascos. Joseba Arregi afirmó que "la abstención del PNV no fue una opción meditada".
- El 31 de octubre de 1978, el Congreso y el Senado, en sesión conjunta, aprobaron por una gran mayoría de votos el texto constitucional.
- El 6 de diciembre de ese año, se celebró el referendum para su ratificación. Era la primera vez (y única) que el pueblo español iba a votar su Constitución.
- Entre los partidos políticos que apoyaron el "SÍ" en el referendum encontramos: la UCD, el PSOE, el PCE y AP. Hicieron campaña por el "NO" el Partido Carlista, el Partido Comunista de España (marxista leninista), Pro España Católica y otros grupos de ultraderecha. Defendieron la abstención el PNV y el Movimiento Comunista.
- Votó el 67% del electorado. Un 88,6% votó "SÍ", un 7,9% votó "NO" y un 3% se abstuvo. En Cataluña, votó a favor del texto el 93% de los votantes; en el País Vasco, lo hizo el 91% pero la abstención aquí superó el 50%.
- La Constitución entró en vigor el 29 de diciembre de 1978.
- Se trata de una de las constituciones europeas menos reformadas en la actualidad (sólo se ha reformado dos veces y para asuntos de poca importancia). Algunos señalan que uno de los problemas es que es "irreformable". La causa puede ser la necesidad de un acuerdo general, algo que se antoja muy complicado actualmente.
- Gabriel Cisneros afirmó que la Constitución "está hecha desde el consenso y para el consenso". Por eso se necesita una amplia mayoría en las Cámaras para reformarla con éxito. El consenso es necesario para hacer una reforma profunda del texto.
- Entre los mayores defectos de la Constitución encontramos que es derivada y poco original. Se inspira tanto en el constitucionalismo español desde el siglo XIX como en el europeo de la segunda mitad del siglo XX. Las Constituciones de la Alemania Federal y de Italia fueron los modelos seguidos. La Constitución no tuvo en cuenta, por ejemplo, la futura adhesión de España a la Comunidad Europea o la posible crisis del Estado del Bienestar. De hecho, la parte de Economía ha sido calificada de "frondosa", llena de brindis al sol y buenas intenciones difíciles de cumplir en realidad.
- El modelo territorial tampoco acabó bien definido y prueba de ello es que no fijó los límites del Estado de las Autonomías. En todo caso, sí estableció las bases para la descentralización territorial. España se convirtió en un Estado unitario pero fuertemente descentralizado. El modelo territorial fue el motivo de que algunos diputados de AP votarán "NO" en el Congreso.
- Entre las virtudes encontramos la superación de los tradicionales problemas de la política española (las relaciones entre la Iglesia y el Estado, por ejemplo; la educación, los derechos individuales, etc.). También su espíritu de concordia y reconciliación. Lejos quedaron las sectarias constituciones españolas del siglo XIX y el famoso "Trágala, perro".
- El régimen político nacido de la Constitución del 78 es una Monarquía parlamentaria y democrática, homologable a los imperantes en Europa Occidental. El sistema parlamentario es un bicameralismo muy atenuado donde el Congreso de los Diputados disfruta de gran protagonismo y el Senado es una especie de cámara territorial poco definida y de segunda lectura de las leyes.
- Si tenemos en cuenta los problemas con los que partía España en 1977, la convulsa historia del constitucionalismo español y la cruenta dictadura franquista anterior, podemos concluir que el proceso constituyente fue un rotundo éxito. Si a ello sumamos los 40 años de democracia plena que ha disfrutado la sociedad española desde entonces, podemos afirmar que la Constitución del 78 es la piedra angular que dio sentido al siglo XX español y sentó las bases del progreso del siglo XXI.
Si queréis leer más en este blog acerca de la Constitución de 1978, la Transición española a la democracia y las figuras clave de este periodo os dejo algunas entradas antiguas:
- 34º aniversario de la constitución Española: entrada publicada en 2012.
- La instantánea de la reconciliación: publicada en septiembre de 2018.
- Compases de la Transición: tres canciones con mucha historia.
- Sobre Santiago Carrillo con motivo de su fallecimiento en septiembre de 2012.
- Sobre Adolfo Suárez con motivo de su fallecimiento en 2014.
- Sobre el general Gutiérrez Mellado, vicepresidente del gobierno y ministro de defensa del gobierno de la UCD presidido por Suárez.