Salvador Allende, en primer término; Augusto Pinochet, detrás.
En el amanecer de aquel 11 de septiembre de 1973, la armada chilena atracó en el puerto de Valparaíso tras unas maniobras navales. El almirante Toribio se declaró de inmediato en rebeldía y exigió la renuncia del presidente de la república, Salvador Allende. Poco después, aparecieron los primeros tanques en el centro de la capital del país, Santiago de Chile. El Ejército de Tierra, las Fuerzas Aéreas y los Carabineros, dirigidos por los generales Pinochet, Leight y Mendoza, formaron una Junta Militar y exigieron al gobierno democrático la entrega del poder. Eran las siete y media de la mañana.
Entonces, el presidente Allende ya sabía del estallido de la conspiración y se dirigía al Palacio de la Moneda, sede oficial de la presidencia de la República. Le acompañaban veintitrés fieles, todos ellos armados. Allende también portaba un Kalashnikov pues rápido dio a conocer su voluntad de resistir hasta el final aunque esto le llevase a la muerte.
En realidad, aquel golpe de Estado fue el último de una larga lista de conspiraciones que habían comenzado poco después del ascenso al poder de Allende, en 1970. Allende, en representación del Partido Socialista de Chile, había ganado las elecciones generales de 1970 por un estrecho margen de votos gracias al apoyo de la Unidad Popular, una amalgama de seis partidos de izquierda. Apostaba por una transición democrática al socialismo que, por supuesto, no gustó a las clases altas del país y tampoco a EE.UU. en un momento de recrudecimiento de la Guerra Fría.
Entre 1970 y 1973 el gobierno de Allende puso en marcha medidas destinadas a mejorar la vida de las clases más desfavorecidas: se congelaron los precios, se subieron los salarios, se nacionalizaron bancos y empresas extranjeras, se rebajaron las tarifas de los servicios públicos, se inició una reforma agraria, etc. Estas medidas atemorizaron a los partidos de derecha y al gobierno norteamericano de Nixon, sobre todo, tras la nacionalización de ITT y Ford. Los grandes propietarios, latifundistas y empresarios, también vieron con temor el gobierno socialista de Allende.
Las tensiones sociales aumentaron y el gobierno trató de superar su debilidad interna con algunas medidas populistas y de dudoso carácter democrático, como la convocatoria de una Asamblea Popular que sustituyese a la Cámara de Diputados, donde no tenía mayoría. Además, la visita de Fidel Castro a Chile en 1971 no hizo más que empeorar la situación. El Ejército nunca aceptó el gobierno socialista y las clases medias, más potentes en Chile que en otras naciones de América Latina, también empezaron a ver con desconfianza al gobierno de Allende.
En junio de 1973 ya hubo un intento de sublevación militar que fue aplastado por el gobierno legítimo. La conspiración se reactivó, sin embargo, el 11 de septiembre de ese año, apoyada por Estados Unidos. El propósito declarado de los golpistas era "liberar a nuestra patria del yugo marxista". Allende se negó en rotundo a ceder el poder sin resistir a pesar de que rápido los militares controlaron casi todo el territorio nacional.
Los combates más cruentos se libraron en el centro de Santiago, en torno al edificio de la sede del gobierno, el Palacio de la Moneda. Allí se atrincheraron algunos fieles al presidente. Los carros de combate, dirigidos por Pinochet, abrieron fuego contra el edificio, dañando seriamente la fachada. Al mismo tiempo, cazabombarderos de la fuerza aérea chilena bombardeaban el palacio lanzando unos diecisiete misiles. El edificio empezó a arder.
Después de resistir durante toda la mañana y sabiendo que la derrota era segura, Allende pidió a sus defensores que se rindiesen. Él permaneció en el Salón de la Independencia del palacio. Fue encontrado muerto horas después por los militares golpistas. Según la mayor parte de las versiones, se suicidó para no ser humillado y ejecutado por los militares. Su cuerpo fue enterrado el día siguiente en el cementerio de Santa Inés de Viña del Mar, en una tumba anónima. Sólo asistieron su mujer, su hija y el comandante Roberto Sánchez.
La Junta Militar, dirigida por Augusto Pinochet, enseguida tomó el poder y desató una represión brutal en Chile aunque la resistencia de la población al golpe había sido mínima. Se suspendió la Constitución, se disolvió el Parlamento y se declararon ilegales todos los partidos políticos. Los dirigentes de la Unidad Popular, el Partidos Socialista y el Partidos Comunista fueron detenidos. Con el apoyo de EE.UU. y del Reino Unido, Augusto Pinochet dirigió con mano de hierro el país hasta 1990 cuando cedió el poder y se inició la transición a la democracia. La dictadura militar costó miles de muertos en Chile aunque las cifras varían mucho según las fuentes. El asalto al Palacio de la Moneda puso fin al intento de instaurar un régimen socialista compatible con una república democrática. Allende se convirtió en un mito.
Palacio de la Moneda, mañana del 11 de septiembre de 1973
No hay comentarios:
Publicar un comentario