Páginas

lunes, 30 de diciembre de 2013

INSTANTES DEL AÑO 2013

Si buscas "año 2013" en la Wikipedia saldrá que ha sido un año normal y corriente en el calendario gregoriano y que ha sido también el primero que tiene los cuatro dígitos diferentes desde 1987. Pero os aseguro que este año que estamos a punto de terminar no pasará a la Historia por eso. Durante los últimos 365 días ha habido instantes. Instantes de Historia buenos y malos.

Esta vez os propongo destacar uno o dos acontecimientos de cada mes. Aquellos que seguro serán recordados por las generaciones posteriores (al menos en alguna parte del mundo):

  • Enero: Francia interviene militarmente en Mali para sofocar a los rebeldes bereberes ligados a Al Qaeda que se habían hecho fuertes en el norte del país.
  • Febrero: Un meteorito cae en Rusia causando cientos de heridos. El 28, el papa Benedicto XVI abdica y la Iglesia Católica entra en sede vacante. Un papa renuncia por primera vez desde 1411.
  • Marzo: el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fallece en Caracas. El 13 es elegido papa por el cónclave Jorge Mario Bergoglio que adopta el nombre de Francisco. Es el primer sumo pontífice americano de la Historia.
  • Abril: Atentado con bombas en la Maratón de Bostón, causando varios muertos y decenas de heridos. A finales de mes, abdica la reina Beatriz de Holanda, su hijo el príncipe Guillermo Alejandro se convierte en rey de los Países Bajos.
  • Mayo: los muertos de la Guerra de Siria (que ha continuado durante todo el año) se elevan a 95.000. Hay cientos de miles de refugiados y desplazados.
  • Junio: estallan protestas en Turquía contra la política de islamización del gobierno de Erdogán.
  • Julio: un golpe de Estado militar derriba al presidente de Egipto, Mohamed Mursi. Estalla la violencia en las ciudades principales del país. El rey de los belgas Alberto II abdica en favor de su hijo Felipe. A finales de mes, un tren descarrila en Santiago de Compostela (España), causando 79 muertos.
  • Agosto:  el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy se ve obligado a comparecer en el Parlamento por los casos de corrupción que afectan al Partido Popular. 
  • Septiembre: islamistas radicales ocupan el centro comercial Westage en Nairobi (Kenia). Se producen decenas de muertos y cientos de heridos.
  • Octubre: mueren 339 inmigrantes subsaharianos frente a las costas de la Isla de Lampedusa (Italia) cuando trataban de llegar a Europa. Europa se conmociona y exige respuestas a las autoridades comunitarias.
  • Noviembre: el 7, el Tifón Haiyán toca tierra en Filipinas arrasando cientos de ciudades y aldeas. Se calcula que hay más de 3.000 muertos y es el peor desastre natural desde el tsunami de 2004 que asoló el sudeste asiático. A finales de mes, Irán anuncia un acuerdo con el Consejo de Seguridad de la ONU para limitar el enriquecimiento de uranio.
  • Diciembre: el 5, muere Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica y el héroe nacional que acabó con el Apartheid. A finales de mes crece la tensión en Sudán del Sur, el país más joven del mundo, que se aproxima a la guerra civil.

Observando la lista de sucesos históricos, de instantes del 2013, llegará a la conclusión, querido amigo, de que casi todos son catástrofes. Y es cierto. Desgraciadamente, el año 2013 no pasará a la Historia por grandes acontecimientos políticos, sociales o económicos. Sólo será un año más. 

Por lo que respecta a España,  el año que terminamos es en el que se ha empezado a ver tímidamente la recuperación económica después de años de calamidades; el año en el que Madrid se volvió a quedar sin Juegos Olímpicos (que serán en Tokio 2020); y el año en el que la corrupción rampante ha hecho mella en todas las instituciones públicas españolas. 

Ahora, abrimos un nuevo año lleno de esperanzas y de temores. Lleno de muchas incertidumbres y algunas (sólo algunas) certezas. Un año apasionante porque la Humanidad seguirá su camino y nuestro planeta seguirá girando. Un año en el que se cumplen numerosas efemérides que intentaremos recordar y un año más en el que algunos instantes pasarán a la Historia.


Una última cosa. Me olvidaba de la canción del año. Esta vez he elegido una (muy) antigua pero que me inspira al recordar los Instantes con Historia del año 13: "Sound of Silence" de Simon y Garfunkle. Aquí os la dejo:



Nada más, ¡¡¡Feliz año nuevo 2014 a todos!!!  

miércoles, 25 de diciembre de 2013

CUANDO EL AÑO COMENZABA EL 1 DE MARZO

¿Cuál es el origen de nuestro calendario? ¿Por qué el año comienza el día 1 de enero y no otro día? ¿Por qué hay doce meses y no trece? Todas las respuestas a esas preguntas se encuentran en la historia que pretendo contaros hoy. Una historia en la que nuestra tierra, la Península Ibérica, tuvo mucho que ver.

El origen de los meses que tenemos hoy en nuestro calendario, es romano. La leyenda nos dice que al principio de la Monarquía Romana, en el siglo VIII a.C. aproximadamente, los romanos dividían el año en diez meses. Así, el primero era Martius, el mes de Marte; el segundo era Aprilis, el mes de las flores; después Maius (de Maia), Junius (de Juno), Quintilis, Sextilis, September, October, November y December. Algunos de los nombres derivaban de un dios y otros de su posición en el calendario.

También dice la tradición que hacia el 713 a.C. el rey romano Numa Pompilio (el sucesor de Rómulo) añadió dos meses más al final del año: Januarius (mes del dios Jano) y Februarius (mes de las hogueras). De esta forma, el año pasaba a tener 355 días frente a los 304 anteriores y se establecía una correlación adecuada entre los meses y las estaciones. Y es que las estaciones tenían una gran importancia en la civilización romana porque de ellas dependían las cosechas y las conquistas. 

El año empezaba el 1 de marzo, el mes en el que comenzaba el buen tiempo, se abrían los pasos entre montañas al derretirse las nieves y las legiones romanas podían reanudar sus expediciones de conquista. El 1 de marzo también se nombraba a los cónsules, los máximos jefes militares, y el cargo duraba doce meses (hasta el 1 de marzo siguiente). Para los autores romanos, Marzo era el mes en el que la Historia recuperaba su ritmo después del letargo invernal. Las guerras de conquista duraban mientras lo hacía el buen tiempo, por eso el primer mes estaba dedicado al dios de la guerra, Marte.

Pero al comenzar la conquista de Hispania se produjo un pequeño desajuste. La Península se encontraba a varias semanas de travesía en barco desde Italia. Si los cónsules eran nombrados el 1 de marzo, cuando querían llegar a Tarraco era principios de mayo. Después debían  asumir el mando y organizar los ejércitos con lo que la actividad de conquista sólo se ponía en marcha hasta bien entrado julio. Desde marzo a julio había un tiempo valioso en el que no se conquistaba por los preparativos y después las expediciones resultaban cortas: de julio a octubre o noviembre cuando volvía el mal tiempo y las guerras se interrumpían.

En diciembre de 154 a.C. las legiones romanas habían llegado a los pies de la muralla de Numancia, ciudad celtíbera que oponía gran resistencia. Además, los lusitanos estaban protagonizando una serie de revueltas en la provincia Ulterior. Los cónsules de ese año no podían hacer nada por el mal tiempo en la Península y había que esperar a los nuevos, nombrados el 1 de marzo, que llegarían a Hispania en julio del año siguiente. Demasiado tiempo desaprovechado. 

Se sabía que cuatro meses (de julio a octubre) no iban a ser suficientes para acabar con las Guerras Celtibéricas y Lusitanas. El Senado romano decidió aprovechar el buen tiempo desde marzo a julio para llevarlas a cabo. Se decidió entonces adelantar el comienzo del año al 1 de Januarius (enero en castellano). Los cónsules serían nombrado en Roma ese día, cogerían el barco rumbo a Tarraco semanas después y para el 1 de marzo (comienzo del buen tiempo) ya estarían listos para reanudar la guerra. De esta forma se aprovechaban todos los meses de bueno tiempo (entre marzo y octubre). Y así fue. Desde entonces, todos los años comienzan el 1 de enero.

Pero la Historia da muchas vueltas y no todos los países modernos adoptaron el 1 de enero como "Año Nuevo" a la vez. A comienzos del siglo XVI lo hicieron Francia, España y los reinos italianos;  Rusia lo adoptó en 1700 y el Reino Unido y sus colonias lo hicieron en 1752. Antes comenzaba para los anglosajones el 25 de marzo, nueve meses antes del día de Navidad. 


Calendario sobre un monolito de piedra de época romana.


En cualquier caso, la historia del comienzo del año el primero de enero tuvo mucho que ver con el tiempo atmosférico, con la guerra... y con Hispania.


domingo, 22 de diciembre de 2013

CUANDO COMENZÓ NUESTRA ERA

Hoy os propongo viajar a Palestina hace dos mil trece años. En realidad no hace dos mil trece años por un error de cálculo de Dionisio el Exiguo, el monje rumano del siglo V d.C. encargado de calcular en qué año nació Jesucristo. Se equivocó en cuatro o cinco años así que Jesús debido de nacer en realidad hacia el 4 ó el 5 a.C.

En esa época, Palestina llevaba décadas bajo el poder de Roma desde que Pompeyo la incorporara al Imperio en el 63 a.C. El prínceps era Octavio Augusto, el todo poderoso emperador de Roma y máxima autoridad en las provincias, incluida Palestina.

Esta tierra estaba dividida en cuatro provincias: Judea, Galilea, Samaria y Perea y sobre todas ellas gobernaba el rey judío Herodes el Grande. Un títere de los romanos que, después de eliminar toda disidencia, monumentalizó Jerusálem, la capital, al estilo de las ciudades romanas. Herodes reinó hasta el 4 a.C. y parece que fue un gobernante eficaz que impulsó la economía de Palestina. Para la tradición fue el malvado rey que mandó ejecutar a todos los recién nacidos pero de eso no hay constancia en las fuentes históricas.

Palestina en torno al año 1 a.C. dividida en cuatro provincias


La economía de Palestina era agrícola basada en la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo). La religión era el judaísmo y sus tradiciones eran respetadas por los romanos que no buscaban (de momento) la asimilación de los israelitas. Se limitaban a cobrar los impuestos del César y a que los judíos se mantuviesen tranquilos sin protagonizar revueltas.

Hacia el 4 a.C. (o años después, depende de las fuentes), Augusto ordenó la elaboración de un censo en todo el Imperio. Se trataba de realizar una lista de los habitantes que vivían en las provincias para tenerlos controlados. Toda la población debía acudir a sus lugares de origen y apuntarse en dicha lista.

En ese año, un carpintero afincado en Nazaret y de nombre José acababa de recibir la noticia de que su esposa, la joven María, esperaba un hijo (según la tradición, María era virgen pero la Historia no es capaz de afirmarlo, obviamente). El caso es que José y María, cumpliendo el mandato de Augusto, tuvieron que viajar hasta Belén, donde había nacido el carpintero. Recorrieron en un borrico los 115 km que separan Nazaret y Belén, con María a punto de dar a luz.

Al llegar a Belén, una noche, María se puso de parto pero según la tradición, no encontraron alojo en ninguna de las posadas que había en la ciudad. El único cobijo que encontraron fue un establo abandonado. Allí pasaron la noche al calor de un buey y el borrico. Y allí nació Jesús quien estaba destinado a cambiar el rumbo de la Historia. 

Dicen que un ángel avisó a los pastores que cuidaban sus rebaños en los alrededores de Belén de la llegada del Mesías. También dicen que días después, tres magos de Oriente acudieron a adorar al Salvador. Jesús no nació un 25 de diciembre, pero la tradición ha conservado esa fecha porque es el día en el que la luz comienza a vencer a las tinieblas.



¡Feliz Navidad a todos!

viernes, 20 de diciembre de 2013

"NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA"

El título de este artículo es un refrán popular pero también son las palabras exactas que pronunció Francisco Franco en el discurso de fin de año de 1973. Habían transcurrido tan sólo once días desde que el 20 de diciembre de ese año, el presidente del gobierno Luis Carrero Blanco, fuese brutalmente asesinado. Pero ¿por qué el dictador pronunció esas palabras? ¿quién estuvo detrás de la muerte del presidente del gobierno?

Eran las 9:28 horas de aquella fría mañana de diciembre cuando el jefe de gobierno se dirigía a su domicilio en la calle Hermanos Bécquer de Madrid después de asistir a la misa celebrada en la iglesia de San Francisco de Borja. Realizaba todos los días el mismo itinerario desde hacía veinte años.

Cuando entra en la calle Claudio Coello un coche está aparcado en doble fila con lo que el vehículo del presidente tiene que aminorar la marcha y pasar exactamente por encima de los explosivos. Esa era la trampa. Una enorme explosión activada desde un mando a distancia hace volar el coche por encima del tejado del Colegio de los Jesuitas. El amasijo de hierros con el presidente, el chófer y el escolta dentro cae a una terraza interior del edificio mientras en la calle no se ve nada.

La explosión deja un enorme socavón en la calzada que se llena de agua por las tuberías rotas y la calle está envuelta en humo. No hay ni rastro del presidente. Minutos después se encuentra a Carrero junto con sus dos acompañantes. Ninguno sobrevive al atentado. Ha sido un éxito para quien lo haya organizado... ¿pero quién?

Las cosas no están tan claras. Es seguro que los autores materiales del magnicidio fueron seis etarras, el denominado "Comando Txikita", quienes se atribuyeron el brutal atentado. Pero fijémonos en un fragmento del comunicado de E.T.A. en el que reconoce su autoría:

"Carrero Blanco constituía la pieza clave garantizadora de la continuidad y estabilidad del sistema franquista; sin él, las tensiones en el seno del poder entre las diferentes tendencias adictas al régimen fascista del general Franco se agudizarán peligrosamente".

Exactamente, la "Operación Ogro", como se denominó al plan buscaba desestabilizar el régimen y ése no sólo era un objetivo de la organización criminal etarra sino que muchos grupos estaban interesados en el derrumbe del aparato franquista.

Podemos citar por ejemplos el caso del PCE (o al menos la extrema izquierda del partido), cuyos integrantes pudieron estar relacionados con el atentado aunque nunca se llegó a confirmar. Otros investigadores apuntan que la CIA, la agencia de inteligencia norteamericana, estaba al tanto de los planes para asesinar al presidente del gobierno porque éste no era partidario de firmar un convenio con EE.UU. Por supuesto la URSS tampoco está fuera de sospecha. 

Pero dentro del régimen también había sectores interesados en que desapareciese Carrero. Las recientes investigaciones de Manuel Cerdán apuntan a que el régimen franquista pudo ser cómplice del magnicidio "por acción u omisión". Incluso la esposa del Generalísimo, Carmen Polo, podría haber estado relacionada ya que tenía gran interés en que Arias Navarro accediese a la jefatura de gobierno como de hecho ocurrió tras el atentado.

Lo único cierto es que el asesinato del almirante Carrero Blanco apuntilló al régimen franquista y agudizó su decadencia final. Hay testimonios gráficos que muestran a Franco llorar durante el funeral del presidente, probablemente porque sabía que se había ido el último pilar de la estructura de su régimen. Sin él no había posibilidad de continuación.

Entonces, queda sin resolver la frase del título: ¿por qué Franco dijo: "no hay mal que por bien no venga"?

viernes, 6 de diciembre de 2013

MUERE NELSON MANDELA






Muere Nelson Mandela, el hombre que cambió el destino de Sudáfrica. La Historia y la Humanidad están en deuda con él.

viernes, 22 de noviembre de 2013

"JFK SHOT TO DEATH"

El asesinato que conmocionó al mundo.
 
Amanece el día 22 de noviembre de 1963. En Dallas, capital del estado de Texas, luce un sol radiante. Ni una nube se ve en el cielo. No puede haber una estampa mejor para recibir al presidente de los Estados Unidos, J.F. Kennedy,  y a su esposa, Jacqueline, que visitan la ciudad con el propósito de recaudar fondos para la campaña presidencial del año siguiente y para poner paz en el Partido Demócrata de Texas envuelto en luchas internas.
 
A las 11:37, el Air Force One aterriza en el aeropuerto de Dallas. Abordo se encuentra el popular presidente y la primera dama. A pie de pista los recibe el gobernador de Texas, John Connally y su esposa. Son las doce y media cuando la comitiva, presidida por el Lincoln donde va el presidente, se desplaza lentamente por las calles del centro de Dallas y llega a la Plaza Dealy. La multitud lo aclama y se agolpa para recibir a Kennedy.
 
"Ahora no podrás decir que Dallas no te quiere" le dice la esposa de Connally al presidente. Es imposible escucharlo entre el griterío. Varios minutos después, Kennedy recibe varios disparos.
 
Secuencia de la película casera de Zapruder quien grabó el magnicidio. Se aprecia claramente el impacto de las balas. Algunas imágenes son realmente duras.
 
 
El primero, conocido como "la bala mágica" alcanza al presidente. Le atraviesa la espalda y el cuello y después impacta en Connally en el hombro, el antebrazo y la pierna. "Han disparado a mi marido" grita Jacquelline mientras abraza a su esposo que se ahoga con su propia sangre.
 
Ocho segundos después, otro disparo acierta de pleno en la cabeza de Kennedy. Jacquelline, horrorizada por lo que estaba presenciando, grita "¡Mi marido está muerto. Tengo su cerebro en mis manos!". Es entonces, cuando trata de abandonar el coche pero es detenida por los agentes de seguridad.
 
Roy Kellerman, copiloto del Lincoln, da la orden al conductor: "Salgamos de aquí". El vehículo sale a toda velocidad en dirección al Hospital Parkland donde intentan reanimar al presidente. No es posible.
 
El cadáver es trasladado al Air Force One inmediatamente. A las 2.38 un aturdido Lyndon B. Johnson (vicepresidente hasta ese momento) jura el cargo de Presidente. Jacquelline presencia la escena sorprendentemente serena y con las ropas aún manchadas de sangre.
 
Horas después del asesinato, L.B. Johnson jura como presidente de EE.UU. ante una impasible Jacquelline, conmocionada por lo sucedido.
 
 
El país recibe la noticia conmocionado y aturdido por los acontecimientos. Nadie puede creer esa tragedia. En los periódicos se puede leer "JFK shot to death". Mientras, la policía de Dallas encuentra al culpable: Lee H. Oswald. Curiosamente, es asesinado días después con lo que no se llega a conocer quién estuvo detrás del complot realmente.
 
El féretro se instala en el Capitolio y 250.000 personas acuden a darle el último adiós. Los funerales de Estado se celebran durante  los cuatro días siguientes. A ellos asisten mandatarios de todo el mundo como De Gaulle (de Francia), el rey Balduino de Bélgica o el emperador Ras Tafari de Etiopía.
 
La anécdota la protagoniza John, el hijo de Kennedy. Ante el paso del féretro en dirección a la Catedral de Saint Mathews, su madre le susurró: "saluda a tu padre" y el niño, de tres años, se cuadró al estilo militar sin entender lo que estaba sucediendo. La vida debía continuar.
 
La familia Kennedy ante el paso del féretro.
Fíjense en el saludo militar del hijo pequeño del presidente asesinado, John.
 

sábado, 9 de noviembre de 2013

LA PRIMERA ETAPA AL INFIERNO (III)


LA VERGÜENZA ALEMANA

 
Para muchos, aquellos acontecimientos de noviembre de 1938 fueron el inicio del Holocausto que se cobró seis millones de vidas humanas entre los años 1941 y 1945. La Noche de los Cristales Rotos supuso el comienzo de la gran vergüenza histórica de la sociedad alemana. Una sociedad que consintió y presenció impasible las atrocidades cometidas por sus dirigentes. Quizá aún hoy no se haya recuperado del todo.

En noviembre de 1978, cuando se cumplían cuarenta años de aquello, el canciller de la República Federal Alemana, Helmut Schmidt pronunció un discurso en una sinagoga de Colonia rememorando aquellos dos días:

“Allí donde ardieron las casas de Dios, donde el poder puso en marcha el tren de la destrucción y el robo, de la humillación, el secuestro y el encarcelamiento, allí acabaron la paz, la justicia y la humanidad. La noche de 1938 marcó UNA DE LAS ETAPAS DEL CAMINO AL INFIERNO”.

Helmut Schmidt admitía que aquellas cuarenta y ocho horas anunciaron lo que después vendría: el exterminio de millones de judíos y la destrucción de la propia Alemania.

Hace unos años, el historiador Armin Fuhrer investigó lo sucedido aquella noche y llegó a una conclusión sorpendente. Para Fuhrer, el asesinato de Von Rath, el secretario de la embajada alemana tiroteado por Herschel, fue preparado por el propio Hitler.

Parece ser que al enterarse del ataque que había sufrido Von Rath, Hitler mandó a Paris a su médico personal, Karl Brandt, para que se encargase de atender al héroe alemán abatido por el pérfido judío. Pero en realidad, la misión de Brandt no era esa, sino la de asegurarse de que Von Rath moría “como consecuencia de los disparos de Herschel”. Aquella era la excusa perfecta para desatar la "ira popular" contra los judíos.

Aquella noche, fue la primera etapa del camino al infierno.

 
 
 
Una última cosa, estos días se han cumplido los 75 años de La Noche de los Cristales Rotos pero en el año 2014 se cumplen tres efemérides importantísimas en la historia reciente de Europa y de Alemania especialmente que intentaremos recordar en el blog cuando llegue el momento:
 
- 100 años del comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- 75 años del comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
- 25 años de la caída del Muro de Berlín (1989)
 
 
 
 
Entradas relacionadas:
 
 
 

LA PRIMERA ETAPA AL INFIERNO (II)


LA NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS

 
El joven Hershel Grynzspan no iba a permitir que los nazis humillasen de aquella forma a su familia así que se presentó en la embajada alemana en París el 6 de noviembre de 1938. Lo recibió un secretario de nombre Ernst von Rath quien no sólo no atendió a las preguntas del joven sino que se burló de él. Hershel, que ya suponía esa reacción, desenfundó una pistola que había comprado días antes y le descerrajó cinco tiros al secretario nazi.

Al día siguiente, el ministro de propaganda del gobierno nazi, Joseph Goebbels, informó al Führer sobre lo sucedido en París. Hitler afirmó que “los judíos sentirían la ira popular” y ordenó que se preparase un plan de actuación inmediato para castigar a los judíos.

El plan no fue espontáneo, obviamente, ni fue “popular” como había dicho Hitler, sino que se impulsó desde las esferas de poder y lo ejecutaron las SS (la organización político militar nazi) y las SA (organización paramilitar propia del partido nazi). Al mismo tiempo, la prensa controlada desde el gobierno, se encargaba de incitar el odio de las masas que los días siete y ocho de noviembre ya  habían linchado a algunos judíos.
 
7.500 comercios judíos fueron destruidos a lo largo y ancho del Reich Alemán.

 

Pero la furia estallaría a las dos de la madrugada del 9 de noviembre y se extendería durante cuarenta y ocho horas. Las SS y las SA arrasaron miles de comercios regentados por judíos y quemaron miles de sinagogas y colegios judíos tanto en Alemania, como en Austria y los Sudetes, que acababan de ser incorporados al III Reich.

Una de las miles de sinagogas incendiadas
 
 
Aproximadamente cien judíos murieron aquella noche y 30.000 fueron deportados a campos de concentración como Dachau, Sachsenhausen y Buchenwald, que ya se habían preparado en los días antes para acogerlos. Se calcula que los daños materiales fueron incalculables ya que las hordas nazis saquearon y destruyeron viviendas con multitud de cuadros y obras de arte.

Al día siguiente, el 11 de noviembre, los periódicos recogían la llamada “Acción Judía” mientras cientos de miles de judíos alemanes, atemorizados por la locura desatada en esos días, abandonaron Alemania. Aquella noche sería conocida después como “LA NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS” en alusión a los miles de escaparates y ventanas que fueron destruidos por los nazis.
 
"La noche de los cristales rotos" la llamaron después...
 

(Continuará)




Entradas relacionadas:


  
 
 

viernes, 8 de noviembre de 2013

LA PRIMERA ETAPA AL INFIERNO (I)


EL ODIO A LOS JUDIOS


En la madrugada del 9 al 10 de noviembre de 1938, hace ahora setenta y cinco años, las huestes nazis arrasaron todo aquello que perteneciese a los judíos tanto en Alemania como en Austria. A poco más de un año para que estallase la Segunda Guerra Mundial la persecución de los judíos en Alemania había comenzado, pero ¿por qué los alemanes manifestaron ese odio hacia lo semita?

A finales de la década de los veinte, Alemania era la sociedad más culta, sofisticada y moderna de toda Europa. La economía germana se había recuperado de forma milagrosa de las destrucciones y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y había vuelto a ser una de las potencias económicas del mundo.

Dentro de esa sociedad en progreso se encontraban los judíos, una comunidad diferente pero perfectamente integrada en la sociedad germana. Los judíos eran reputados industriales, médicos, científicos, intelectuales, músicos, banqueros, ocupaban cargos en la administración y lo que es más importante, muchos habían luchado en la Primera Guerra Mundial por su patria, Alemania. Pero entonces, ¿qué ocurrió?

En realidad, estos lodos derivaron de los polvos de la Gran Guerra: las humillaciones a las que los aliados (Francia, Gran Bretaña y EE.UU.) sometieron a Alemania nunca se habían curado del todo pero mientras la economía germana se había recuperado con la ayuda de sus propios vencedores, todo parecía olvidado. Sin embargo, el crack de 1929 sacudió de nuevo las bases de la economía alemana y el paro y la inflación volvieron a dispararse.

En este contexto de crisis económica, alcanzó gran popularidad un partido nacionalista (entre otros muchos calificativos), el Partido Nazionalsocialista, liderado por Adolf Hitler. En realidad el partido nazi había sido hasta entonces una formación marginal en Alemania caracterizada principalmente por su violencia, su agresividad y sus medidas radicales. Pero en momentos de crisis, su nacionalismo pangermanista tuvo una gran acogida. Es fácil de entender, veréis:

El nacionalismo se caracteriza por la idea de que todo lo propio es lo mejor, lo extranjero es lo peor y todo lo malo que ocurra es por culpa de los otros. Los "otros" eran los países que además habían humillado a Alemania en 1918 y que tenían la culpa de la crisis económica que sacudía de nuevo Europa y en especial a la sociedad germana.

Bajo esa premisa de “la culpa de mis desgracias es del extranjero”, unida a la de “lo alemán (lo propio) es lo mejor y lo más puro”, fácil es entender el odio de los nazis a los judíos, una comunidad plenamente integrada en Alemania, pero no del todo asimilada porque seguían conservando su religión y sus tradiciones. En definitiva, los judíos eran tomados como extranjeros en su propia casa.

Si a todo esto unimos que la comunidad judía estaba repartida por otros países de occidente: EE.UU., Francia, Rusia, Polonia, que eran "los enemigos" de Alemania para los nazis, se podía pensar que los judíos alemanes ayudarían a los judíos americanos, franceses o polacos contra la propia Alemania. Pero a esto hay que añadir que los judíos eran grandes prestamistas, banqueros e industriales, es decir, controlaban el dinero.

En definitiva: los judíos, que no eran del todo alemanes, que podían ayudar a los Estados que habían humillado a Alemania y que encima controlaban el dinero alemán eran un serio peligro para la integridad de la propia sociedad germana. Esa es la causa del odio visceral de los nazis hacia lo judío. Odio que enseguida inculcaran a la sociedad alemana.

Desde el nombramiento de Adolf Hitler como canciller de la República de Alemania en 1933, se sucedieron iniciativas legales para restar beneficios y derechos a los judíos. Famosas son las leyes de Núremberg de 1935 para proteger la sangre alemana de la judía (prohibía los matrimonios entre alemanes y judíos entre otras medidas).

Todo ello en el plano legislativo, pero en el plano social, el acoso a los judíos era brutal: se marcaban los establecimientos comerciales regentados por judíos para boicotearlos, se promovía el odio a lo judío con carteles y pintadas, se les retiró el pasaporte alemán y se les obligó a salir de la administración pública alemana.

Después, en agosto de 1938 se decretó la expulsión de todos los judíos de origen polaco que viviesen en Alemania. Polonia se negó a aceptar a quienes cruzasen la frontera después de octubre así que en ese mes, Hitler ordenó la deportación de todos los judíos polacos que fueron abandonados a su suerte en la frontera con Polonia. Quedaban en una situación complicada porque no eran alemanes ni tampoco Polonia los admitía.

Entre esos 17.000 judíos se encontraba la familia Grynzspan cuyo hijo mayor, Herschel, de diecisiete años, estaba estudiando en París y se libró de la deportación. El joven no iba a permitir la humillación que habían causado los nazis a su familia…

(Continuará)

 


 

*Cuando hablo de judíos y alemanes debo hacer notar que los judíos también eran alemanes, el uso de los términos es simplemente para simplificar la explicación.
 
Entradas relacionadas:
 
 

viernes, 1 de noviembre de 2013

LA MUERTE DE CARLOS II

Un primero de noviembre de 1700 moría en la habitación real del Alcázar de Madrid el último de los Austrias españoles. Carlos II de Habsburgo fallecía cinco días antes de cumplir los cuarenta años y con él se extinguía la dinastía que había gobernado el mayor imperio del mundo durante los siglos XVI y XVII. Su muerte, sin descendencia, iba a suponer una convulsión tanto en los diversos reinos españoles como en el resto de Europa. Pero su muerte era una muerte anunciada.
 
Carlos II había nacido el seis de noviembre de 1661 y desde su nacimiento dio síntomas de debilidad física y mental. Era hijo del rey planeta, Felipe IV, y la sobrina de éste, Mariana de Austria. Aunque se dice que Felipe IV tuvo hasta treinta hijos (entre legítimos e ilegítimos), la corona fue a parar al más desgraciado de todos.
 
Las crónicas que narran las múltiples dolencias del heredero aún siendo niño son escalofriantes: al nacer tenía flemones en las encías, la cara hinchada y costras cubrían su cabeza; a los tres años el cráneo aún no se la había cerrado, no era capaz de sostenerse en pie y tampoco había empezado a hablar; a los nueve años no sabía aún leer ni sumar y daba muestras de retraso mental evidente.
 
El rey sufría hidrocefalia, retardo motor, epilepsia y prognatismo (esta malformación la habían sufrido todos los Austrias desde Carlos I). Además, como ya comenté en otra entrada, Carlos II era estéril e impotente, y esto, unido a las múltiples dolencias arriba comentadas no hizo más que atizar las intrigas palaciegas en la Corte española.

 
Carlos II adulto
 
Desde que subió al trono en 1665 (¡con tan sólo cuatro años!), se sucedieron un sinfín de "consejeros", validos y regentes que no hicieron más que conspirar mientras el pobre monarca no se enteraba de nada. Le llamaban "el Hechizado" y hasta el mismo estaba convencido de que le habían embrujado así que se sometió a múltiples exorcismos, curas y rituales. Pero nada, no tenía remedio.
 
Mientras, en Europa, los ejércitos españoles iban de derrota en derrota ante las tropas de Luis XIV de Francia, el rey más poderoso de su tiempo. Poco pudo hacer el Hechizado por aponerse a las apetencias expansionistas del monarca Borbón.
 
Pero eso no era lo peor. En las cortes europeas se esperaba desde 1665 la inmediata muerte de Carlos II. Aún reinaría treinta y cinco años y en todo este tiempo se sucedieron los acuerdos de reparto de España entre Francia, el Emperador de Austria, Holanda e Inglaterra. ¡Pretendían repartirse los despojos del Imperio Español cuando el Hechizado muriese sin descendencia!
 
Carlos II debía decidir quién recibiría la corona de la Monarquía más extensa del mundo. Y claro está, las presiones se cernían sobre el desdichado rey que se volvía más loco de lo que estaba buscando a su sucesor: ¿Felipe de Anjou? ¿El archiduque Carlos de Austria? ¿José Fernando de Baviera?
 
Hasta tres testamentos hizo el monarca español. Cuando parecía que ya se había decantado por José Fernando de Baviera éste moría en 1699; entonces tuvo que decidir entre unir los destinos de España a los de Francia o a los de Austria y el Sacro Imperio. Finalmente, el 3 de octubre de 1700, ya el rey gravemente enfermo (ahora de muerte) entregó el último testamento con el acuerdo del Consejo de Estado. El heredero sería el nieto de su peor enemigo: Felipe de Anjou.
 
Luis XIV no admitió el testamento aunque beneficiaba a su nieto porque prefería repartirse España, así que invadió los Países Bajos españoles (Bélgica y Luxemburgo). Ante semejante demostración de poder, Austria, que había salido perdiendo en la herencia, Holanda e Inglaterra formaban una liga para enfrentarse a Francia-España, ahora unidas. La guerra estaba servida.
 
Para entonces, la muerte del soberano español había supuesto el punto y final de una dinastía con luces y sombras. Carlos II fue simplemente un despojo humano resultado de una equivocada política matrimonial iniciada con los Reyes Católicos y que había supuesto una endogamia enfermiza y la degeneración de la dinastía hasta su extinción el uno de noviembre de 1700. 


Grabado que representa la muerte de Carlos II.
El fin de una época.

jueves, 31 de octubre de 2013

LOS CUERVOS DE LOS HABSBURGOS

La historia que pretendo contaros hoy es una historia de tragedia, muerte y sufrimiento. Es una historia para no dormir que tiene como protagonista a una de las dinastías más poderosas de la Historia de Europa: los Habsburgos. Bueno, en realidad es una leyenda, una leyenda presente en la Historia.
 
En Europa, el cuervo siempre ha representado la mala suerte, la muerte y la desgracia. Quizá sea por su color negro, por su chillido tétrico o porque se alimenta de animales muertos. El caso es que cuando uno de estos pájaros sobrevolaba los campos de cultivo, los campesinos se persignaban para evitar el mal agüero. ¿Todo leyendas?
 
Quizá su fama de mensajeros de la desgracia esté justificada para la estirpe de los Habsburgo. Veréis:
 
Cuenta la leyenda que en el lejano siglo XI, unos cuervos salvaron al fundador de la dinastía, Radbot de Habsburgo, cuando estaba siendo atacado por una bandada de buitres hambrientos. En agradecimiento, el conde mandó construir una enorme atalaya sin muros y la llamó Habichtsburg ("castillo de los cuervos"). Allí, Radbot alimentaba y cuidaba a los cuervos. Tanto era así que el conde tomó el nombre de la torre para su dinastía: Habsburgo viene de Habichtsburg.
 
Años más tarde, los descendientes de Radbot transformaron la atalaya en un castillo, el actual Castillo de Habsburgo (que sigue en pie, por cierto). Para ello espantaron y mataron a los cuervos que con tanto cariño había cuidado el conde.
 
Desde entonces, los cuervos buscaron venganza y acosaron a los descendientes de Radbot hasta acabar con ellos. Se cuenta que los cuervos estuvieron presentes en todas las batallas en las que los ejércitos de los Habsburgos fueron derrotados y maldijeron a todos los monarcas de esta dinastía, tanto de la rama española como de la rama austriaca.
 
Esto podría explicar que casi la totalidad de los monarcas Habsburgos tuvieran un final atormentado y desgraciado y que muchos de sus objetivos y esperanzas no se viesen cumplidos. Ni Carlos I, ni Felipe III, ni Felipe IV tuvieron un final plácido, por no hablar del pobre Carlos II al que llamaban "el hechizado". Tampoco los soberanos austriacos consiguieron su aspiraciones en el Sacro Imperio y en Austria.
 
También se cuenta que horas antes de ser guillotinada en París en octubre de 1793, la reina Maria Antonieta (que era Habsburgo) vio por el ventanuco de su celda unos cuervos volando. Quien sabe si esperando que su cabeza rodase por el suelo.
 
Incluso el 28 de junio de 1914, algunos cuervos fueron vistos en el cielo de Sarajevo poco antes de que el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo (heredero al trono de Austria) fuese tiroteado junto a su esposa. El atentado desencadenó la Primera Guerra Mundial y a su fin en 1918, ningún Habsburgo ocuparía ya un trono en Europa.
 
En todas las tragedias que han sacudido a la dinastía Habsburgo desde hace diez siglos estaban presentes los cuervos. Quizá advertían de la venida de la muerte y los desastres. Quizá eran ellos los que los causaban.
 
 
Dibujo del Castillo de Habsburgo en Suiza, de donde los cuervos fueron expulsados.
Quien sabe si ese fue el origen de la maldición de los Habsburgos.
 
 
¡¡Feliz noche de Halloween!!
 
 
 

viernes, 18 de octubre de 2013

CUANDO EL REY SOL ROMPIÓ LA TOLERANCIA RELIGIOSA


Un día como hoy en el año 1685, el rey de Francia Luis XIV revocaba el Edicto de Nantes, profundizando la intolerancia del Estado francés hacia la libertad de culto y obligando a miles de personas a abandonar su país. Pero este problema entre cristianos católicos y protestantes en la Francia del siglo XVII no era nuevo. Su origen se sitúa más de cien años antes. Veréis.

La reforma protestante llevada a cabo a mitad del siglo XVI partió por la mitad Europa. Así, mientras el norte se acogía a la reforma en sus múltiples variantes: anglicana, luterana, calvinista, etc. el sur del Viejo Continente permanecía fiel a Roma. Pero este proceso no fue tan sencillo en algunos países, algunos se partieron en dos como fue el caso del Sacro Imperio (que desencadenó la Guerra de los 30 Años) y por supuesto la propia Francia.

En Francia se extendió en la segunda mitad del siglo XVI la reforma calvinista impulsada por Calvino en Ginebra. En la ciudad helvética, los calvinistas fueron masacrados con lo que muchos huyeron a Francia. En el país galo, se les comenzó a conocer con el término peyorativo de “huguenots” (en castellano, se ha deformado el vocablo a “hugonotes”).

El caso es que parte de la nobleza francesa se convirtió al protestantismo, entre ellos la familia de Borbón. Todo ello, en un momento de graves tensiones políticas en Francia entre diferentes familias nobiliarias. La Casa de los Guisa, tremendamente influyente en la familia real, era una acérrima defensora del catolicismo y no admitió ninguna disidencia religiosa con lo que se desencadenaron una sucesión de guerras civiles, llamadas Guerras de Religión.

Entre tanto, la corona de San Luis cayó en manos de Enrique de Navarra (de la casa de Borbón, protestante) así que debió adjurar del calvinismo y retornar al catolicismo si quería el trono. Pronunció aquella frase de “París bien vale una misa”. Después de esto, nada le impidió perseguir a los hugonotes como el mejor católico. La contienda se prolongó durante años y algunos episodios fueron verdaderamente crueles como la matanza de San Bartolomé, que supuso la muerte de miles de hugonotes en París en agosto de 1572.

Al final, para pacificar el país, que estaba desangrado por décadas de guerras, Enrique IV (el primer Borbón rey de Francia) se vio obligado a promulgar el Edicto de Nantes en 1598. Pero ¿qué suponía este edicto?

El edicto era verdaderamente generoso con los hugonotes: se les garantizaba la libertad de religión y de culto, se les reservaba ciudades en las que la población protestante era mayoritaria y algunos puestos de la administración del Estado estaban reservadas a ellos. En la práctica se configuró un Estado hugonote dentro del Estado francés.

El Edicto supuso la paz durante décadas, a costa de la desunión religiosa del país. Sin embargo, el hijo de Enrique IV, Luis XIII, ya vio que los hugonotes suponían un problema para el Estado. Ya en 1627, el cardenal Richelieu se vio obligado a sitiar y arrasar la ciudad de la Rochelle (en la costa oeste de Francia) que era un bastión hugonote. Ésta fue una guerra de complicados orígenes. En esencia se puede resumir en que Francia e Inglaterra estaban compitiendo por el comercio colonial y al mismo tiempo, los hugonotes de la Rochelle permitían a los barcos ingleses atracar en ese puerto que era de su enemiga. Claro, hay que saber también que mientras el Estado francés era católico, Inglaterra era protestante, como sus amigos los hugonotes.
Luis XIV de Francia, el Rey Sol
 

Décadas después, Luis XIV subió al trono en Francia. El Rey Sol es el paradigma de monarca absoluto por excelencia y el absolutismo se asentaba sobre la centralización política y la uniformidad de la sociedad. Claro está, una sociedad con dos religiones no es uniforme y además puede suponer un peligro potencial para el reforzamiento constante del poder del monarca que estaba impulsando el rey.

Por entonces, los hugonotes seguían disfrutando de amplios privilegios y derechos a pesar de que tras la guerra de la Rochelle, Richelieu ya había suprimido algunos cuantos, especialmente los políticos (Edicto de Gracia de Alés en 1629). Los protestantes franceses seguían constituyendo un Estado dentro del Estado francés y eso era intolerable para Luis XIV.

Poco a poco, el Rey Sol aumentó la presión sobre los hugonotes restándoles cada vez más derechos y concediendo beneficios fiscales a quienes se reconvirtiesen al cristianismo. La persecución era ya imparable. Poco después se hizo más violenta y cruel. Luis XIV ordenó a las ciudades hugonotes acoger a las tropas del ejército con lo que eso suponía: saqueos, violaciones, abusos, etc. Cientos de pueblos y ciudades abjuraron del protestantismo ante la llegada de las tropas.

Para rematar la persecución, Luis XIV revocó el Edicto de Nantes mediante el Edicto de Fontainebleau el 18 de octubre de 1685. Se rompía el “régimen de tolerancia” impuesto por Enrique IV hacía ochenta y siete años y se prohibía el protestantismo en suelo francés. Miles de hugonotes se convirtieron al catolicismo mientras la mayoría opto por emigrar a otros países como las Provincias Unidad (Holanda), Prusia o Suiza.

Luis XIV consiguió la homogeneidad religiosa de su reino pero se ganó la enemistad de las naciones protestantes como la propia Holanda o Inglaterra. Tres años después, en 1689, una gran coalición le declaraba la guerra. El poder hegemónico de la Francia del Rey Sol estaba a punto de empezar a retroceder.

domingo, 13 de octubre de 2013

CUANDO LOS ESPAÑOLES ÉRAMOS CATALANES

En 1282, el rey Pedro III de Aragón conquistó la isla de Sicilia. Años más tarde, en los siglos XIV y XV, Alfonso V de Aragón anexionaba los reinos de Cerdeña y Nápoles. Por aquel entonces, la Corona de Aragón se encontraba en su máximo esplendor político, militar y económico. Las necesidades comerciales de los catalanes debían ser satisfechas encontrando y anexionando nuevos mercados y los reyes de Aragón se afanaban en conquistar tierras en el Mediterráneo.
 
Fue en aquellos años cuando en Italia se forjó un idea distorsionada de los habitantes que venían de la antigua Hispania. Para colmo de males, en 1455, el cónclave eligió papa a un valenciano, Alonso de Borja (o Borgia) que tomó el nombre de Calixto III (1455 - 1458) y que no se caracterizó precisamente por su piedad. Décadas más tarde, en 1492,  fue elegido pontífice su sobrino Rodrigo como Alejandro VI (1492 - 1503). La reacción fue tan violenta en Roma que se desató una persecución contra los españoles. No querían más papas españoles.
 
Tanto fue el odio hacia lo que viniese de Iberia que uno de los cardenales (el futuro papa Julio II) definió a Rodrigo de Borja como "catalán, marrano y circunciso" (lo de llamarle circunciso era como llamarle judío, lo demás, ya lo entienden...)
 
Unos años después, las tropas del emperador Carlos V de Alemania (I de España) saquearon Roma el seis de mayo de 1527 y el pontífice del momento, Clemente VII, tuvo que refugiarse en el Castillo de San Ángelo (el antiguo Mausoleo de Adriano). Todos estos acontecimientos no ayudaron a mejorar la imagen que tenían los italianos de los habitantes de la Península Ibérica.
 
Pero el odio que sentían los italianos hacia lo español se centraba en el odio visceral hacia los aragoneses. En especial a los catalanes que además de tener todos los defectos de los aragoneses, también les hacían la competencia en el comercio. Catalanes, genoveses y venecianos competían por colocar sus productos en los mercados de Italia y del Mediterráneo.

Así, en el siglo XVI, Aragón, y en especial Cataluña, representaba a toda España en Italia. De la costa oriental de la Península, especialmente de los condados catalanes, la única con la que habían tenido contacto los italianos, los prejuicios se extendieron a todos los reinos peninsulares.
 
Por entonces, a los españoles en Roma se les llamaba despectivamente "catalanes".Ya Farinelli dijo: "de un extremo de España, de Cataluña, la más cercana para los italianos, se sentenció a todo el país".
 
En el siglo XV los españoles éramos simplemente catalanes en Italia...



Grabado de la ciudad de Génova en la Edad Moderna. Los comerciantes catalanes competían con los genoveses y los venecianos por colocar sus productos en Italia y en otros puntos del Mediterráneo. El factor económico también contribuyó  crear una imagen negativa de los catalanes (y por tanto de todos los españoles).
 
 
  

sábado, 12 de octubre de 2013

DE HISPANIA A ESPAÑA


Según la tradición, cuando los fenicios llegaron al extremo occidental del mundo hacia el siglo X a.C., se encontraron con una tierra inhóspita, tan pronto seca como húmeda, tan pronto fría como calurosa. Una tierra contradictoria. Aquellos fenicios, que buscaban crear una colonia donde comerciar con los indígenas necesitaron tres viajes hasta dar con el lugar exacto, más allá de las columnas de Hércules. Allí fundaron Gadir.

Pero Gadir sólo era la puerta de entrada a una tierra inmensa, habitada por gentes que unas veces eran hospitalarias y otras guerreaban sin cesar hasta expulsar a los extranjeros de su territorio. Allí, donde abundaban los metales y unos extraños animales, los conejos. Quizá por eso, a aquel lugar lo llamaron “I-Span-ya”, según unas fuentes “tierra de conejos”, según otras “tierra donde se forja el metal”.

A esa inmensa isla, pues para los fenicios era isla, los griegos la llamaron Iberia y en el siglo III a.C. los romanos la llamaron Hispania. Una tierra inmensamente rica, inmensamente inhóspita y con habitantes hostiles. Las legiones romanas tardaron dos siglos en conquistarla por completo mientras otros países de Europa como la Galia fueron conquistados en cincuenta años.

Pero Hispania era más que una división administrativa del Imperio Romano. Era un región del mundo conocido, a la Península Ibérica se la conocía como Hispania y siempre se la tomó como un todo. Hispania era tierra de filósofos, de emperadores y de buen vino para los romanos.
 
Moneda con la efigie del Emperador Adriano, de origen hispano. En reverso se puede ver la alegoría a su tierra natal, Hispania.
 

Siglos más tarde, a esa tierra, los árabes la llamarían al-Ándalus, siendo sinónimo de Hispania. También la llamaron Hésperis en alusión a una de las horas, las guardianas que custodiaban el tiempo desde el alba hasta el anochecer. La tierra donde se pone el sol.

Por aquel entonces, en el siglo VIII d.C. en el norte de Hispania se habían hecho fuertes algunos irreductibles visigodos en cuya mente se encontraba ya la idea de reconquistar “la España perdida”. Y es que estaba claro que Hispania era mucho más que una región, era ya una tierra con identidad propia, ocupada por el Islam pero con un corazón común.

Se dice también que los francos llamaban “hispani” a todos los habitantes del sur de los Pirineos que llegaron a la Galia huyendo del Islam. Todos aquellos “hispani” tenían un sentimiento común de pertenencia a algo superior, a una tierra legendaria: Hispania.Tanto es así que en plena Edad Media, cuando la Península se encontraba dividida en multitud de reinos, algunos monarcas se titulaban “Rex Hispaniae” haciendo referencia al “Regnum Hispaniae”.

Había muchas Españas, tantas como reinos peninsulares, pero sólo había un sentimiento, el de pertenencia a una nación. En el horizonte se encontraba la unificación y esta debería ser con los reinos de Castilla y Aragón. Portugal, perteneciente a la región de Hispania, no se unió y cuando lo hizo sería ya demasiado tarde.

Desde entonces, Hésperis, Hispania, al-Ándalus, España, las Españas o Iberia ha permanecido unida. Los españoles, esos seres peculiares que habitaban aquella tierra inhóspita y rica, han permanecido siempre juntos.