1. El 14 de abril de 1931 fue proclamada la Segunda República Española. A primera hora de la mañana se izó la bandera republicana en Éibar y, poco después, en Madrid y Barcelona. El rey abandonó el país y se constituyó un Gobierno Provisional.
2. Alfonso XIII había unido los destinos de la Monarquía a los de la dictadura de Miguel Primo de Rivera cuando apoyó su golpe de Estado en 1923. Muchos se apartaron de la monarquía y comenzaron a apoyar el cambio de régimen. La impopularidad de la Monarquía quedó de manifiesto en las elecciones locales del 12 de abril de 1931.
3. A comienzos de los años 30, la República era sinónimo de democracia, progreso y justicia social. La Monarquía, por el contrario, se asociaba con la dictadura. La llegada de la República se produjo en paz y fue recibida con euforia y esperanza. La apodaron "La Niña Bonita".
4. A finales de 1931 se promulgó la Constitución republicana. Era un texto progresista y avanzado, pero no logró el apoyo de los partidos de derecha, que prometieron reformarla cuando alcanzasen el poder.
5. En los debates constitucionales, los temas más polémicos fueron las relaciones Iglesia-Estado, la organización territorial del país y el sufragio femenino. La diputada Clara Campoamor defendió el derecho al voto para las mujeres. Las mujeres ejercieron por primera vez su derecho al voto en España en las elecciones de 1933.
6. La República puso en primer plano problemas que ya existían en la sociedad española desde principios del siglo XX: el anticlericalismo, los nacionalismos periféricos, el problema del campo, la lucha revolución - contrarrevolución, etc.
7. Los sectores conservadores recibieron la República con escepticismo aunque no se opusieron a ella en un primer momento: la Iglesia, el Ejército, la burguesía, los terratenientes, etc. La animadversión de estos sectores creció con el tiempo.
8. El periodo republicano (en tiempos de paz) se puede dividir en 4 etapas: A) El Gobierno Provisional (1931), B) El Bienio Reformista (1931 - 1933), C) El Bienio Rectificador (1933 - 1935) y D) El Gobierno del Frente Popular (1936).
9. Entre 1931 y 1933 la República trató de impulsar una gran transformación del país tanto a nivel institucional como social. Se pretendió modernizar España con medidas de hondo calado: impulso a la educación, separación Iglesia-Estado, estatuto de autonomía para Cataluña, reforma agraria, reforma del ejército, etc.
10. Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña fueron las figuras clave de la República durante el Gobierno Provisional y el Bienio Reformista. Alcalá Zamora, presidente de la República entre 1931 y 1936, era de derechas y católico. Azaña, presidente del consejo de ministros entre 1931 y 1933, era de izquierdas.
11. En 1933, Manuel Azaña dimitió como presidente del consejo de ministros tras el incidente de Casas Viejas (Cádiz). Fueron asesinados veintiséis campesinos a manos de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto. Estos sucesos mostraron el desencanto de los jornaleros con la reforma agraria de la República.
12. Entre 1933 y 1935 gobernó Alejandro Lerroux, del Partido Radical (de centro), con apoyo de la CEDA de Gil Robles (derechas). A este periodo de gobierno derechista se le conoce como Bienio Rectificador porque se deshicieron muchas de las reformas del bienio anterior.
13. En octubre de 1934, el gobierno de Lerroux tuvo que hacer frente a una insurrección en Asturias. "La Revolución de Asturias" fue apoyada por socialistas, comunistas y anarquistas. Pretendían acabar con la república liberal e instaurar un régimen socialista. La represión, a cargo del general Franco, fue durísima y se saldó con 2000 muertos.
14. Al mismo tiempo, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluis Companys, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. La Segunda República no era federal, sino "integral". Tras algunos combates en Barcelona, el gobierno suspendió la autonomía de Cataluña y encarceló a Companys.
15. Escándalos de corrupción, como el del Estraperlo, hicieron caer el gobierno de Lerroux. Antes que entregar el gobierno a la CEDA, el presidente Alcalá Zamora prefirió disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
16. En las elecciones de 1936, una gran coalición de partidos de izquierdas, el Frente Popular, obtuvo la victoria. Alcalá Zamora fue destituido y Azaña ocupó la presidencia de la República. Santiago Casares Quiroga se situó frente del gobierno. Se retomaron y aceleraron las reformas del primer bienio, pero en un ambiente de creciente crispación política y social.
17. Entre febrero y julio de 1936, unas 500 personas fueron asesinadas en España por motivos políticos. José Antonio Primo de Rivera, líder Falange Española de las JONS (fascista), lanzo la "dialéctica de los puños y las pistolas". Los partidos y sindicatos obreros (PSOE, UGT, PCE, FAI y CNT) también se radicalizaron y apostaron ya por una revolución social.
18. El 18 de julio de 1936, una parte del ejército se sublevó contra el régimen republicano. Los militares tomaron el control en la mitad del país. En la otra mitad, la República resistió. El fracaso de la República para mantener el orden y el fracaso del golpe de Estado, liderado por altos mandos militares como Mola, Queipo de Llano, Franco y Cabanellas, condujo a una guerra civil que se prolongó hasta 1939.
19. En 1939, ninguna de las democracias establecidas en Europa después de la Primera Guerra Mundial seguía en pie, con la única excepción de Checoslovaquia. El miedo a la expansión del comunismo y el auge del fascismo llevaron al establecimiento de regímenes autoritarios en casi todos los países. En España, la derrota de la República en la guerra llevó al establecimiento de la dictadura personalista del general Franco.
20. El régimen republicano de 1931 era comparable a cualquier democracia actual de Europa Occidental. La vigente Constitución de 1978 se basa en gran parte en la Constitución de 1931. La Segunda República fue la primera experiencia auténticamente democrática de la historia de España.